sábado, 18 de abril de 2015

Modalidades y técnicas de orientación y Elementos esenciales que guían a profesionales que se inician hacia el diseño de un modelo de orientación.


Como sabemos la orientación es aquella relación de ayuda que hay entre un orientador y un orientado, básicamente posee dos modalidades: la orientación colectiva y la orientación individual.
                                         
v  Orientación colectiva:

      Específicamente la orientación colectiva consiste en esa relación o facilita miento  de ayuda, dirigido a un grupo con un mayor número de estudiantes, ya sea una clase completa o un determinado grupo, esta beneficia tanto al grupo como a las personas que lo integran. Esta modalidad de la orientación, cuenta con muchos programas que tienen como fin la búsqueda de objetivos de acuerdo al tipo de necesidad o situación en relación con la población a la que se atienda, mediante actividades utilizando diferentes técnicas de orientación.
Algunos de las situaciones, respecto a los programas de orientación colectiva,  en que se hace uso de esta modalidad son las siguientes:

·         Hora de orientación: básicamente en esta hora se abarcan diferentes temas que son de beneficio para los alumnos, ademas se otorga para ofrecer orientación a todos los alumnos, y busca más que todo resolver problemas de grupo, resaltar las diferentes características de los alumnos, ofrecer información que les puede ser necesaria a lo largo de su vida, elaborar actividades para desarrollar y encontrar diferentes habilidades y destrezas en los estudiantes, fomentar la buena relación entre el grupo, que haya compañerismo y cooperación entre todos, y  mejorar el rendimiento académico entre otras. 
·         Hora guía: Consiste más que todo en tratar temas en relación al comportamiento, al rendimiento académico, a fortalecer los intereses del grupo y principalmente a velar por el desempeño académico.

·         Aula hogar: Este consiste en la creación de diferentes actividades recreativas promovidas por el comité de orientación con el fin de desarrollar habilidades y destrezas en los alumnos.

·         Escuela de padres: esta consiste en realizar diferentes sesiones de orientación colectiva, con el fin de conversar sobre temas relacionados con la educación de sus hijos y el desarrollo que están teniendo.

·         Clubes: son actividades que se organizan para buscar, explorar y desarrollar los diferentes intereses de los alumnos, ademas de desarrollar habilidades. Los alumnos eligen el club al cual desean formar parte de acuerdo a los intereses de estos.

·         Compañeros facilitadores de la comunicación: es un programa de orientación colectiva que consiste en capacitar alumnos, que cumplan con ciertos criterios para que actúen como orientadores o facilitadores de comunicación con sus compañeros.
Este programa más que todo, pretende que se discutan diferentes problemas, temores, sentimientos entre jóvenes, ya que por lo general los jóvenes tienen más confianza a jóvenes, que a adultos  por lo que se busca aprovechar esa confianza para tratar de solucionar problemas.
                                         
v  Orientación Individual:

            Es la ayuda profesional que hay entre dos personas, el orientador y el orientado, con el objetivo de observar aspectos relacionados con dificultades o situaciones de crisis, toma de decisiones o problemas personales.
            Esta modalidad requiere de muchísima atención y sensibilidad, ademas de conocimientos y técnicas para poder establecer una mejor relación con los alumnos. Debe de saber cómo observar, como escuchar, como realizarle una entrevista a su orientado, sin embargo lo más importante debe de ser la actitud del orientador hacia el orientado, esa es la pieza que refleja más confianza y seguridad al orientado.
            Según Johnston, Peters y Evraiff (1973, p.122) “lo que el maestro dice no es tan importante como las actitudes que deja entrever. Debe demostrar un respeto genuino por sus alumnos. El respeto, la aceptación y la comprensión no son técnicas, sino modos de actuar como ser humano”. Esta frase deja mucho que decir, ya que refleja que lo más importante de un orientador es su actitud, más si como en este caso es orientación de tipo individual ya que, con la actitud que tenga un orientador se pueden ver muchas cosas, y si esta es buena refleja confianza, y  le ayudan a este a poder expresarse de manera más efectiva y aceptar sus sentimientos y emociones, ademas de que debe de mostrarle comprensión, pero no lastima ya que son componentes que pueden llegar a confundirse y en realidad son muy diferentes. También no debe de involucrarse emocionalmente, ya que no puede perder de vista el objetivo ante la situación que tiene.
            Ademas el orientador debe de tener control de los sentimientos y ansiedades para favorecer la relación de orientación, igualmente el orientador debe de tomar en cuenta algunas características, para poder realizar bien su labor y cumplir con los requerimientos entre ellas están:
·         Empatía: debe de tener capacidad para reflejar los sentimientos del orientado, pero sin criticarlo, debe de controlar su ansiedad y expresarle comprensión.
·         Respeto: primero que todo debe de respetarse a sí mismo, ya que no puede respetar a los demás si no se respeta a sí mismo.
·         Autenticidad: debe haber honestidad entre el orientado y orientador, ademas no debe haber falsedad en las respuestas que se expresan.
·         Concreción: debe darse respuestas específicas y concretas a experiencias y sentimientos específicos.  
·         Ademas el orientador debe tratar de entender la percepción que el alumno tiene de sí mismo, del problema que posee, la situación y el propósito es ayudarle a buscar esa percepción que necesita.
            La modalidad individual en Orientación es necesaria para ayudar a las personas a enfrentar ciertas situaciones críticas que se dan en la vida, ya sean de forma inesperada o propias del desarrollo, y ademas sirve de apoyo a la Orientación colectiva.
           Como se observa, las metas que busca la Orientación Individual son básicamente  facilitar la prevención, en otras palabras, ayudar a la persona en el aprendizaje de destrezas y la adquisición de las fortalezas y actitudes necesarias para vencer obstáculos y resolver situaciones problemáticas.

Según Solera, M. (2006) los objetivos de la orientación individual son los siguientes:
·         Identificar y diagnosticar.
·         Definir metas y objetivos.
·          Desarrollar un plan.
·          Evaluar el progreso.
·          Finalizar la relación.                                   
Ademas  añade que esta modalidad promueve:
·         Habilidades para toma de decisiones.
·          Procesos de desarrollo.
·         Planificación del sentido de vida.
·         Propias fortalezas.

            Algunos  elementos que deben considerarse para el diseño de un modelo de orientación, entre ellos tenemos:
  1. La política según el ámbito en que se ejerce: consiste en que todo profesional en el campo de la orientación debe de conocer cuál es la guía filosófica o marco político que dirige el quehacer dependiendo del ámbito en que se ejerza.
  2.   La institución y su filosofía: como bien se sabe toda institución posee una filosofía o política propia, el profesional en orientación debe conocerla para poder cumplir con el objetivo que requieren.
  3. La filosofía personal: debe de concretarse la concepción filosófica que se posee para poder establecer la relación orientadora, y promover el desarrollo integral y el bienestar de la persona que se orienta.
  4.   Los principios orientadores: al ser la orientación una disciplina que se relaciona con otras, es necesario tomar en cuenta algunos principios básicos que favorecen el modelo de orientación planteados por Bisquerra.
  5.  La población: el profesional en orientación debe de contemplar el multiculturalismo y la diversidad, ya que aunque él toma la decisión de a quien desea atender debe de tener conocimiento hacia la población en que se enfocara.
  6.  Área de atención: se debe clarificar aspectos del  área específica a la que se va a atender y en la que se enfatizara la atención, generalmente el área de atención se encuentra vinculada con el tema y la población que se atenderá.
  7.   La modalidad por utilizar: consiste en elegir la modalidad que se va a utilizar en la atención orientadora tomando en cuenta que esa modalidad le brinde convencimiento y confianza.
  8. Enfoques psicológicos para la orientación: consiste en determinar cómo cada profesional va a realizar su intervención orientadora.
  9.  El diseño o planeamiento: consiste en definir y ubicar lo que previamente se ha identificado como de interés.
  10. La evaluación: consiste en incluir el método evaluativo que se va a utilizar, elaborando un  prototipo que constituya el diseño en base a lo que ha estado ejecutando y luego la evaluación.
  11. Actitudes necesarias: son aptitudes que debe tener el profesional dependiendo de la población en que se enfocara.
  12. Rol profesional en diferentes funciones: consiste en diferentes roles  o habilidades y destrezas que debe tener el profesional para poder desempeñarse en los distintos ambientes laborales.

Según la lectura de Vargas (2004) hace mención a diferentes actitudes que debe tener la persona para poder orientar, entre ellas:
  1. Actitud crítica: la persona debe analizar de manera crítica y positiva los eventos y situaciones que presenten los orientados, ademas debe mantener en revisión con el fin de mejorar día con día. Considero que el orientador debe de actuar de una manera profesional, con el fin de darle al orientado confianza y mostrarle una actitud que demuestre que de verdad va a ayudarle y que de verdad le importa, ademas de que lo ayudara a enfrentar dicha situación.
  2. Estabilidad emocional: debido a que el orientador presenta diversidad con respecto a los temas que atiende, es decir en el recae mucha información y situaciones que tal vez le generen distintos problemas emocionales es necesario que este también se ocupe de su desarrollo personal y emocional.
  3.   Sensibilidad: es necesario que el orientador trate de entender la situación en que se encuentra el orientado, pero no debe de involucrarse en ella, ni darle “consejos” de como el enfrentó u enfrentaría esa situación, sino que más bien debe de haber cierta empatía, simplemente debe de entender la situación para poder lograr objetividad y neutralidad al orientar.
  4. Compromiso y responsabilidad social: como bien sabemos la orientación es una profesión de ayuda, por lo que es necesario tener compromiso con uno mismo para  poder responsabilizarse de las acciones de los demás y ademas ser responsable respecto al compromiso que se va a tener con la sociedad.
Referencias bibliográficas:
Modalidades y técnicas de orientación. En: Pereira, M. T. (2004). Orientación Educativa. San José, Costa Rica: EUNED.

Vargas, Z.R. (enero-abril, 2014). Elementos esenciales que guían a profesionales que se inician hacia el diseño de un modelo de orientación. Revista Electrónica Educare. 18 (1), 265-280. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/

1 comentario:

  1. UN TEMA DE GRAN IMPORTANCIA EDUCATIVA, QUE ES INTEGRATIVA PARA DOCENTES QUE TRABAJAMOS CON ALUMNOS UNIVERSITARIOS....

    ResponderEliminar